Logo AIPEF
Periodistas de
Economía y Finanzas
Indicadores económicos
Dolar: $941.54
UF: $37805.48
Euro: $1045.92
IPC: 0.3
UTM: $66362
Imacec: 4.2
Ver indicadores del día y serie histórica del BCCh

“El diálogo y el acuerdo son clave para avanzar en protección social”

Santiago, 8 de septiembre de 2020.- Así coincidieron el Director de la OIT para el Cono Sur, Fabio Bertranou, y el Superintendente de Seguridad Social, Claudio Reyes, en el seminario “Las distintas caras de la protección social, los desafíos tras la pandemia” organizado el martes 8 de septiembre por la Asociación de Cajas de Compensación y la Asociación de Periodistas de Economía y Finanzas, AIPEF.

Accede a la grabación completa aquí

Antes de legislar, lo primero es dialogar y llegar a acuerdos sobre la protección social que queremos. “No importa si no están todos los actores al comienzo”, lo relevante es iniciar una discusión que lleva años postergándose y que perjudica a los trabajadores, particularmente a los independientes, afirmó el Superintendente de Seguridad Social, Claudio Reyes, citando los casos de Suecia y España donde las conversaciones se realizaron entre empresarios y trabajadores sin la intervención del Estado; incluso en el caso de España cambiaron los actores, señaló.

Agregó que en Chile existe una institucionalidad bastante completa en materia de protección social pero que esta se encuentra desintegrada, “lo que genera áreas grises” con duplicidad de funciones y casos sin atención, además de mal uso de recursos. Al respecto, citó ejemplos de seguros de invalidez que dependen de dos y tres organismos según la edad y tipo de enfermedad del trabajador.

El Director de la OIT para el Cono Sur Fabio Bertranou, afirmó por su parte que un sistema de protección social moderno debe considerar aspectos como la cobertura en cuanto a su universalidad; la sostenibilidad, que se refiere a la definición del financiamiento; y la suficiencia, en cuanto a que satisfaga las necesidades del beneficiario.

Agregó que cualquier reforma debe pasar por un diálogo social y la crisis por la pandemia representa una oportunidad. Claudio Reyes coincidió con esta apreciación, destacando que, en el caso de Chile, la discusión que supondrá el proceso constituyente representa una gran oportunidad para avanzar en este sentido. Agregó que no es partidario de replicar esquemas extranjeros para la construcción de la nueva institucionalidad, sino desarrollar un sistema adecuado a nuestra realidad y sobre todo con el acuerdo de los distintos actores.

Accede a la presentación de los expositores:
Fabio Bertranou, Director OIT Cono Sur
Claudio Reyes, Superintendente de Seguridad Social

Este es el primero de un ciclo de tres encuentros sobre protección social organizados por AIPEF y las Cajas de Compensación, moderados por Tomás Campero, presidente de la agrupación que reúne a estas últimas. Al respecto Campero indicó que la protección social debe ofrecer un piso básico a los ciudadanos, la que va bastante más allá de solamente contar con un buen sistema de pensiones que asegure ingresos adecuados durante la vejez. “Se trata de una concepción amplia en orden a brindar a los ciudadanos seguridad social en el desarrollo de sus vidas. Incluye la protección en salud, salud laboral, asegurar ingresos mínimos ante la ausencia o insuficiencia de los ingresos, complementando los salarios con asignaciones adicionales por carga familiar, seguros de desempleo e invalidez, entre otros. También disponer de prestaciones sociales a las que podrían no tener acceso las familias, especialmente niños o adultos mayores, por encontrarse en la pobreza o excluidos socialmente”.

El Presidente del Banco Central de Chile, Mario Marcel, dará inicio el próximo jueves 28 de mayo a las 9.00 horas, vía teleconferencia, a la versión 2020 del Seminario de Capacitación para Periodistas, instancia organizada por el Instituto Emisor y el Capítulo Chileno de la Asociación Interamericana de Periodistas de Economía y Finanzas, Aipef Chile.

El seminario, que este año se desarrollará a través de la plataforma Webex, constará de ocho charlas que estarán a cargo de Consejeros y Gerentes del Banco, y abordarán diversos temas de interés para los profesionales de las comunicaciones.

Algunos de los temas que se abordarán en el seminario de este año son: la implementación de las medidas adoptadas por el BC para enfrentar el Covid-19, las tasas de interés bajas en el mundo y su impacto en Chile, la evolución del mercado cambiario en nuestro país, la caracterización del endeudamiento en Chile, la tecnología blockchain, entre otros.

Las charlas, que tienen una duración de alrededor de 1 hora y media, son en “off the record” con el objetivo de que los expositores tengan mayor libertad para explicar los temas. 

Al igual que en años anteriores, el seminario está abierto a todos los periodistas, ya sea que desarrollen sus labores en medios de comunicación o en el ámbito corporativo. También estará abierta a estudiantes de periodismo que estén cursando ramos de economía en sus carreras.
Se solicita a los periodistas que deseen inscribirse que envíen un correo a sbustama@bcentral.cl o aipef@aipef.cl, para que posteriormente reciban el programa del seminario y el link a través del cual se podrán conectar a las charlas vía Webex.

Estimado/a colega, te invitamos a un nuevo seminario de la Asociación de Periodistas de Economía y Finanzas, para conversar sobre electricidad, abastecimiento, precios, las ERNC y otras materias.

Te esperamos el próximo miércoles 30 de mayo a la 8:45 horas.  en Santa Rosa 76, Santiago. (Auditorio Enel)

 

Panelistas:
-Andreas Gebhardt, Gerente General Enel Distribución
-José Carrasco, Jefe de Mercados del Ministerio de Energía
-Rodrigo Castillo, Director Ejecutivo de la Asociación de Empresas Eléctricas
 
Modera: Nicolás Paut, editor y conductor CNN Chile

El 24 de octubre pasado se realizó la Asamblea Anual de Socios 2017 de la Asociación de Periodistas de Economía y Finanzas, AIPEF, ocasión en que los asistentes votaron para elegir la directiva que estará a cargo de la organización durante el próximo período 2018-2019.

En su primera sesión,  se votó la conformación del directorio quedando integrado por los siguientes periodistas: Nicolas Paut (CNN, Presidente), Carlos Alonso (Pulso, Vicepresidente), Jaime Troncoso (Banco Central, Secretario General), Andrea Orozco (SVS, Directora), Marta Sánchez (La Tercera, Directora), Sebastián Valdenegro (Diario Financiero, Director), Andrés Venegas (El Mercurio, Director), Carolina Pizarro (La Tercera, Past President), Enrique Contreras, Susana Mena y Hugo Traslaviña (consultores independientes y  directores fundadores).

Su misión será desarrollar un nuevo plan estratégico para la organización cuyo objetivo es trabajar en la capacitación de los periodistas de economía, negocios, finanzas y otros sectores afines, a la vez de contribuir a a la mejor calidad del periodismo económico de nuestro país.

El encuentro que se realizó en la SONAMI, contó con la participación del presidente del Banco Central, Mario Marcel, oportunidad en la cual ofreció una charla a los periodistas asistentes sobre la autonomía del instituto emisor en la Constitución Política de Chile.

 A dos años de la presentación de la Comisión Asesora Presidencial para el Sistema de Pensiones – Comisión Bravo- que realizó un diagnóstico y propuestas para mejorar las pensiones chilenos, el economista David Bravo, quien encabezó el grupo de 24 expertos de dicha Comisión, señaló que el costo de la inacción es muy alto. “Aun cuando estamos al término del período presidencial, el proyecto representa una oportunidad para alcanzar un acuerdo”, afirmó en el marco de del seminario para debatir los proyectos de  reforma previsional, organizado por la Asociación Interamericana de Periodistas de Economía y Finanzas (AIPEF Chile) con el apoyo de AFP Capital.

0 201“La propuesta considera las restricciones fiscales actuales, compensa la situación de las mujeres, establece un cronograma para la obligatoriedad de cotización para los trabajadores independientes, y contiene una propuesta sustentable en el tiempo”, afirmó Bravo.

Entre los temas que la propuesta dejó pendientes, el economista citó los nulos cambios al Pilar Solidario, el aspecto que no se homologuen los sistemas de pensiones para todos los ciudadanos (Capredena y Dipreca),  que no se aborde expresamente la edad mínima para pensionarse, y otros temas sobre la industria de las AFP.

0 068

FOCO EN UN SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL

La subsecretaria de Previsión Social, Jeannette Jara, explicó que el principio rector de la reforma previsional es la solidaridad, “línea fundamental de un sistema de protección social a los ciudadanos que desea impulsar el Gobierno”.

En este marco, la reforma incluye tres proyectos de ley: el primero crea un Consejo de Ahorro Colectivo con rango constitucional, para independizarlo de los gobiernos de turno; el segundo da vida el Nuevo Ahorro Colectivo, que aumenta la cobertura del sistema de pensiones, incrementando la cotización previsional de 10 a 15%.

En este marco es que se propone que la cotización previsional del 5% adicional reserve un 3% para ahorro individual y un 2% para ahorro colectivo, que permitiría distribución inter e intrageneracional, haciendo foco también en las mujeres. Lo anterior tendría como resultado aumentar las pensiones en 20% en forma inmediata y un porcentaje mayor en el largo plazo.

0 127

El tercer proyecto de ley introduce cambios regulatorios al sistema de capitalización individual, “mejorando la regulación e introduciendo más competencia y participación de los afiliados de las AFP”, señaló la subsecretaria de Previsión Social.

En materia de cobertura destacó la creación de un seguro de lagunas previsionales financiado al interior del Seguro de Cesantía, un aumento gradual del tope imponible y la incorporación de los independientes, cotizando por el cien por ciento de su renta.

En cuanto al marco normativo de las administradoras, la subsecretaria Jara explicó que se busca mayor competencia, eficiencia en la gestión y transparencia; mayor participación de los afiliados en las administradoras (resolución de conflictos, comités de usuarios y comités de inversión). También, mayor educación previsional por parte de las administradoras, exención de comisiones a los pensionados que sigan cotizando después de la edad legal, y perfeccionamiento a la legislación en la etapa de retiro.

0 214

LA POSICIÓN DE LA INDUSTRIA

Eduardo Vildósola, gerente general de AFP Capital, se mostró de acuerdo con el aumento de la cotización previsional, para “hacernos cargo de la creciente longevidad de todos los chilenos”, con la urgencia de integrar a los trabajadores independientes y con las medidas que consideran una mayor participación de los afiliados, “ya que se otorga una mayor transparencia al sistema”.

No obstante, se mostró en desacuerdo con que la cotización del 5% adicional se distribuya en un componente del 3% individual y 2% colectivo, porque “ello afecta en forma directa la pensión de cada trabajador”. Asimismo, el gerente general de AFP Capital indicó que el proyecto de reforma no aborda la creación de un ente autónomo técnico “que se preocupe de la sustentabilidad del sistema, independiente del ciclo político” y de los cambios paramétricos de la edad de retiro.

Este seminario se realizó en el marco de la alianza que mantienen AIPEF y SURA Asset Management Chile para la capacitación de los periodistas de economía y finanzas.

En la foto el moderador del seminario Nicolás Paut; el académico David Bravo; la Subsecretaria de Previsión Social, Jeannette Jara; el Gerente General de AFP Capital, Eduardo Vildósola y la Directora AIPEF, Susana Mena.

En la foto el moderador del seminario Nicolás Paut; el académico David Bravo; la Subsecretaria de Previsión Social, Jeannette Jara; el Gerente General de AFP Capital, Eduardo Vildósola y la Directora AIPEF, Susana Mena.

social cifLey de Fármacos II representa retroceso en acceso a medicamentos de calidad

La Ley de Fármacos II, actualmente en trámite en el Parlamento, representa un retroceso en materia de acceso a medicamentos de calidad certificada, coincidieron en señalar Jean Jacques Duhart, vicepresidente ejecutivo de la Cámara de la Innovación Farmacéutica (CIF) y José Luis Cárdenas, Presidente de los Productores Locales de Medicamentos (PROLMED).

Ambos ejecutivos participaron en el seminario “Ley de Fármacos II: desafíos del mercado farmacéutico para avanzar en accesibilidad”, organizado por la Asociación Interamericana de Periodistas de Economía y Finanzas (AIPEF) y las Escuelas de Negocios y de Periodismo de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), realizado esta mañana en esa casa de estudios. También participaron en el encuentro Rodrigo Castillo, Director General de QuintilesIMS Health Chile y Aldo González, académico de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile.

A juicio de los especialistas, la Ley de Fármacos I, actualmente vigente y que entre sus principales objetivos impulsa la bioequivalencia (medicamentos avalados con estudios que certifican y garantizan su eficacia, seguridad y calidad respecto del original), no ha tenido el tiempo necesario para su maduración, pues la experiencia de otros países demuestra que estos procesos tardan entre 10 y 20 años en implementarse completamente y en Chile esta norma lleva solo tres años.

Según cifras de la CIF, en este momento, el 30% de los medicamentos que se comercializa en el país ha comprobado su calidad, seguridad y eficacia (originales y bioequivalentes) vs 70% de los medicamentos que no lo han demostrado (genéricos y similares sin bioequivalecia).

Rodrigo Castillo explicó que en Chile se comercializan tres categorías de medicamentos: genéricos (principio activo), similares (genéricos de marca) e innovadores (con patente) y que la tendencia creciente es la penetración del genérico puro, alcanzando al 65% del total de moléculas exigidas en cuanto a demostrar bioequivalencia (medido en unidades de dosis).

“El proceso de bioequivalencia está progresando positivamente en base a una composición de demanda distinta. Se observan incrementos de precio por tipo de producto, básicamente similares y genéricos puros, fruto de los mayores costos que implica probar bioequivalencia, que es de entre 100 mil y 200 mil dólares por cada estudio”, explicó.

En la foto sentados, Jean Jacques Duhart, Aldo González, José Luis Cárdenas, Rodrigo Castillo y Marily Lüders, quien moderó la actividad.

En la foto sentados, Jean Jacques Duhart, Aldo González, José Luis Cárdenas, Rodrigo Castillo y Marily Lüders, quien moderó la actividad.

GASTO DE LAS FAMILIAS EN MEDICAMENTOS

Aldo González presentó un estudio comparativo de seis países latinoamericanos con mercados parecidos (Argentina, Brasil, Perú, México, Colombia y Chile). En los medicamentos salidos de fábrica, en una escala de 1 a 6, en los Genéricos Puros Chile se ubica entre el primer y segundo lugar entre los más baratos; en Similares, entre el tercero y el cuarto puesto, y en Innovadores, entre el tercer y cuarto lugar. En los resultados de precio a público, las posiciones de Chile en el ranking son similares a las de los precios salidos de fábrica.

AVANZAR HACIA SEGUROS DE SALUD

Duhart manifestó que en Chile el gasto público en medicamentos es seis veces inferior que el de los países OCDE, representando una gran carga financiera para los consumidores. De hecho, dijo las familias asumen el 66% del gasto vs 33% de los países desarrollados. “El punto no es el costo de los medicamentos, sino quién y cómo se financia dicho gasto”, afirmó, señalando que la cobertura debería aumentarse a través de incorporar el costo de los medicamentos en los seguros de salud, tanto públicos, como privados (Fonasa e isapres) tal como ello ocurre en los países OCDE y en varios de América Latina, como Colombia, que tiene una cobertura sobre el 90%.

Agregó que los genéricos bioequivalentes han permitido bajar los precios de muchos medicamentos “y que no se han retirado del mercado como equivocadamente se ha planteado, sino que son parte importante del arsenal de fármacos consumidos por pacientes en Chile, como lo demuestra el estudio de IMS que dio a conocer hoy, el cual demuestra que a través de la bioequivalencia se ha potenciado el uso de los productos genéricos bioequivalentes –sobre el 90% en unidades– y a la vez ha permitido reducir el precio de dichos productos”.

Respecto a los desafíos que enfrenta la industria local, José Luis Cárdenas comentó que “tiene que ver con lograr un mayor acceso a productos de calidad y al menor precio posible, y hemos podido ver en este seminario que Chile posee uno de los precios más bajos en medicamentos de la región, y por otro lado la política de bioequivalencia ha sido exitosa en lograr un mayor acceso medicamentos de calidad a  precios razonables. No obstante, se trata de un mercado aún en transición, se trata de procesos que llevan cerca de diez años. Lo esperable en este caso sería que el Estado siguiera profundizando esta política”.

LABORATORIOS EXPRESAN APREHENSIONES SOBRE LEY DE FÁRMACOS II

Jean Jacques Duhart afirmó por su parte que la Ley de Fármacos II estimula la libre intercambiabilidad de medicamentos porque obliga a que la prescripción en la receta vaya la Denominación Común Internacional (DCI) o principio activo, abriendo al público un gran número de alternativas para un mismo medicamento, no todos bioequivalentes, de manera que el consumidor terminará discriminando solo por precio y no por calidad. “En el fondo, se trata de un cheque en blanco para las farmacias”, dijo.

Al respecto, Cárdenas agrega que “si bien la Ley de Fármacos II parte de objetivos loables, como la transparencia y mayor competencia en el mercado, se equivoca en el asumir que todos los medicamentos son bioequivalentes cuando no lo son, por lo que es importante diseñar políticas en base a realidades y no supuestos”.

_MG_3504En medio del debate sobre la necesidad de generar una reforma previsional que apunte a mejorar las pensiones de los chilenos, la Asociación Interamericana de Periodistas de Economía y Finanzas, Capítulo Chileno (AIPEF), junto a AFP Capital desarrollaron  el seminario “Sistema de Pensiones: lo que no puedes dejar de saber”, instancia de capacitación para estudiantes de periodismo que están realizando su práctica profesional en medios de comunicación.

En el encuentro, el Superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, insistió en el llamado de la Presidenta Michelle Bachelet a realizar un gran pacto nacional para introducir cambios al sistema de pensiones chileno. “Necesitamos un acuerdo donde participen el Estado, los empleadores, los actores del sistema de pensiones y, por supuesto, los cotizantes”, indicó el regulador.

El seminario también contó con la participación del  gerente general de la Asociación de AFP (AAFP), Fernando Larraín, y del gerente general de AFP Capital, Eduardo Vildósola, quienes describieron el funcionamiento del sistema, sus principales características y actores, y dieron su visión de qué se debe hacer para lograr mejores pensiones en el corto plazo.

Los panelistas coincidieron en que dos medidas fundamentales para lograr este objetivo son mayor educación previsional y aumentar la tasa de cotización, lo que debiera ser de cargo del empleador.

“Existe un amplio consenso respecto a la urgencia de que los chilenos logren acceder a  mejores pensiones, y es uno de los grandes desafíos que tenemos como país”, señaló Vildósola.

FACTORES QUE IMPACTAN EN LAS PENSIONES

Chile tiene una baja tasa de cotización obligatoria (12,3% incluyendo el seguro de invalidez y sobrevivencia) versus el 18% de contribución promedio de países de la OCDE (Italia, 33%; Suiza, 26% y Finlandia, 25%), a lo que se suma que la edad de jubilación está entre las más bajas del mundo, y las expectativas de vida aumentan progresivamente. Asimismo un mercado laboral precario impacta en  densidad de cotización, que en el caso de las mujeres alcanza el 52,6%, solo la mitad de su vida laboral, de acuerdo a lo explicado por los expositores.

Lo anterior incide en que la tasa de reemplazo (monto de la pensión versus el salario de la vida activa) resulte en promedio del 40% (52% para los hombres y 29% para las mujeres). “La situación es especialmente dramática en el caso de las mujeres y de los independientes, quienes representan casi el 20% de la fuerza laboral”, comentó Macías.

Otro factor que está afectando las pensiones, y que se complejizará en el futuro, es la rentabilidad, que tiende a la baja en el mundo entero.

LOS CAMBIOS NECESARIOS

Desde la AAFP, Fernando Larraín señaló que el Estado chileno invierte hoy solo el 3,2% del PIB en pensiones, mientras que el promedio OCDE está en 7,9% (Austria gasta 13,2%; España, 10,5% y Reino Unido, 6,7%). La cifra del 3,2% se desglosa en 0,7% para un millón 300 mil personas que reciben pensión del Pilar Solidario; en 0,9% para 176.000 beneficiarios de las Fuerzas Armadas y 1,6% para 650 mil jubilados del antiguo sistema.

Al analizar los cambios que hay que introducir para mejorar las pensiones, Eduardo Vildósola destacó la normativa que entrará en vigencia en noviembre de 2017, y que permitirá a las administradoras de fondos de pensiones realizar inversiones en activos alternativos. Además, Vildósola remarcó que “implementar los cambios paramétricos necesarios, como el aumento paulatino del porcentaje de cotización y la edad de pensión de hombres y mujeres, nos parece fundamental. Mientras más nos demoremos, más tarde será para las pensiones de los chilenos”.

 

 

 

 

En la foto, los participantes en el seminario Eduardo Vildósola, Gerente General de AFP Capital; ex ministro de Hacienda, Andrés Velasco; el ex ministro de Economía, Alejandro Ferreiro; la directora ejecutiva de Comunidad Mujer, Alejandra Sepúlveda, y Nicolás Vergara, conductor del encuentro.

En la foto, los participantes en el seminario Eduardo Vildósola, Gerente General de AFP Capital; ex ministro de Hacienda, Andrés Velasco; el ex ministro de Economía, Alejandro Ferreiro; la directora ejecutiva de Comunidad Mujer, Alejandra Sepúlveda, y Nicolás Vergara, conductor del encuentro.

Se realizó el seminario “Cómo mejorar las pensiones, los cambios que Chile necesita para el corto y largo plazo” en el cual expusieron el ex ministro de Hacienda, Andrés Velasco, el ex ministro de Economía, Alejandro Ferreiro, y la directora ejecutiva de Comunidad Mujer, Alejandra Sepúlveda.

Los especialistas coincidieron en que para aumentar las pensiones se requiere de un mercado del trabajo de mayor calidad y más ahorro previsional, además de subsanar el desequilibrio salarial y de acceso al mercado laboral de las mujeres.

También criticaron la decisión de aplazar la obligatoriedad de cotizar para los independientes –que hoy se acercan al 25% de los ocupados– señalando que de este grupo hoy solo ahorra el 8% del total, lo que implica un problema latente cuando llegue el momento de jubilar de esas personas.

SANTIAGO, 13 DE OCTUBRE.-  Hoy el Estado gasta 3,5 puntos el PIB en previsión, un punto para 1.300.000 personas que reciben pensiones del Estado; otro punto para 200 mil retirados de las Fuerzas Armadas y el resto para los pensionados que estaban en los antiguos sistemas de cajas. En la medida que la población chilena envejezca, en el mediano plazo, esta cifra debiera crecer en 1,5 puntos adicionales, pasando a representar 5 puntos del PIB.

Así lo señalaron el ex Ministro de Hacienda, Andrés Velasco y el ex ministro de Economía, Alejandro Ferreiro, indicando este último que el sistema previsional chileno “sincera” la estrechez financiera del país en el momento, puesto que en Europa, donde existen sistemas de pensiones con mayores beneficios para las personas, los pasivos por pensiones superan el 300% del PIB.

Los especialistas entregaron estas apreciaciones durante el seminario “Cómo mejorar las pensiones, los cambios que Chile necesita para el corto y mediano plazo”, organizado por SURA y la Asociación Interamericana de Periodistas de Economía y Finanzas, Capítulo Chileno (AIPEF), oportunidad en que también participó la directora ejecutiva de Comunidad Mujer, Alejandra Sepúlveda y el Gerente General de AFP Capital Eduardo Vildósola.

Durante el debate, Alejandra Sepúlveda, relevó la desigualdad de condición en la  participación de la mujer en el mercado laboral, con menos años de cotizaciones, cálculos de sobrevida mayores, menos años trabajados remuneradamente y salarios más bajos que los hombres, factores todos los cuales redundan en pensiones más bajas que las de los hombres y que hoy llegan a menos de 200 mil pesos en promedio.

Además, apuntó, las mujeres solo trabajan el 60% de su vida activa pues el resto deben dedicarlo a labores de cuidados, de hijos y adultos mayores, lo que implica un subsidio encubierto y gratuito de las mujeres a la economía nacional.

Los expertos coincidieron con muchas de las medidas propuestas por la Comisión Bravo para incrementar las pensiones, indicando que la solución requiere de un esfuerzo conjunto del Estado y de la sociedad, tanto de los empleadores como de las personas a nivel individual. La discusión también debe centrarse en cómo financiar los necesarios mayores recursos en los cuales deberá incurrir el Fisco, indicaron.

Eduardo Vildósola, Gerente General de AFP Capital, se manifestó de acuerdo en aumentar el porcentaje de cotización con cargo al empleador propuesto por la Presidenta Bachelet, pero dijo que este mayor aporte debe ahorrarse en un mayor porcentaje en las cuentas individuales. En este último caso es más eficiente y focalizado robustecer el Pilar Solidario, indicó.

Todos los panelistas coincidieron en la urgencia de implementar la  obligatoriedad de cotizar para los independientes –que hoy se acercan al 25% de los ocupados– señalando que de este grupo hoy solo ahorra el 8% del total, lo que se convierte en un problema latente cuando llegue el momento de jubilar de esas personas.

 

 

Copyright © 2024
envelopecross linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram