Logo AIPEF
Periodistas de
Economía y Finanzas
Indicadores económicos
Dolar: $941.54
UF: $37805.48
Euro: $1045.92
IPC: 0.3
UTM: $66362
Imacec: 4.2
Ver indicadores del día y serie histórica del BCCh

SEMINARIO TALLER PARA PERIODISTAS

"CÓMO SE VIENE EL 2020"

Miércoles 8 enero 2019, 8:30 a 10:30 horas

(Apoquindo 4820, piso 22, Corporativo de SURA)

PROGRAMA

8:50 a 8:55      PRESENTACIÓN MODERADOR

Andrés Huerta, periodista Radio ADN y socio de AIPEF

9:00 a 9:20      LA SITUACIÓN INTERNACIONAL

Perspectivas globales de la guerra comercial y los posibles acuerdos. El tema medioambiental. Impacto en las inversiones y en las exportaciones en un Chile diferente.

Lucía Dammert, socióloga, consultora BID y académica USACH

9:20 a 9:40      CÓMO ENFRENTAR LA ECONOMÍA DESDE UN CHILE QUE CAMBIÓ

Impacto del estallido social, los acuerdos políticos necesarios. Las posibilidades de rearticulación desde las medidas económicas

Rafael Bergoeing, economista UDP y presidente de la Comisión Nacional de Productividad

9:40 a 9:50      MERCADOS LOCALES, GLOBALES E INVERSIONES

Perspectivas de los mercados para 2020. Dado el contexto internacional y nacional, ¿dónde invertir y en qué instrumentos? ¿Cómo se observa el comportamiento de la renta variable y la renta fija en el contexto actual? ¿Deberían mantenerse estas tendencias?

Daniel Soto, Jefe de Estrategia de Inversiones de SURA Asset Management Chile

9:50                 PANEL DE CONVERSACIÓN

10:30               CIERRE

Además de selectivo, hay que ser táctico para la búsqueda de valor en el corto plazo”

Variables que van más allá de las tradicionales inciden cada vez más en el comportamiento del mercado financiero, los hitos fundamentales siguen siendo importantes, pero cobra mucha fuerza el escenario geopolítico mundial.

 Santiago, 21 de diciembre de 2017.-
Un completo análisis de los factores que incidirán en el comportamiento de los mercados y las mejores alternativas de inversión para el primer semestre del año 2018, fue el tema que convocó a  los expertos Axel Christensen, director de Estrategias de Inversión para Latinoamérica e Iberia de BlackRock, y Renzo Vercelli, vicepresidente de Negocios Voluntarios de SURA Asset Management Chile, en el marco de la charla para periodistas “El impacto de la coyuntura en el comportamiento de los mercados: ¿Cómo se viene el 2018 en materia de inversiones?”, instancia organizada por la Asociación de Periodistas de Economías y Finanzas, (AIPEF) y SURA Asset Management Chile.

Las inversiones en 2018 deberán enfrentar múltiples consideraciones, más allá de las tradicionales, como elevadas valoraciones que exceden los valores promedio del mercado accionario; nuevos indicadores de riesgo financiero, que provienen del factor político, y la búsqueda de retornos más altos por sobre la liquidez, coincidieron los panelistas.

Axel Christensen indicó que la diversificación de los activos es clave para tener un buen desempeño. “Se busca tener un portafolio de inversiones que considere la diversificación entre distintas clases de activos, tomando en cuenta oportunidades de retorno y riesgo”.

Por su parte, Renzo Vercelli, destacó el empoderamiento de los inversionistas retail, fenómeno que explicó debido a la falta institucional de recomendaciones de inversión, “esto ha sido un terreno fértil para que aparezcan los denominados “gurús” del mercado que aconsejan cómo y dónde invertir, produciendo una alta volatilidad en el mercado, muchas veces generando una burbuja financiera, con un fuerte desajuste entre la oferta y la demanda”.

Ambos expertos coincidieron que el concepto de diversificación representa un desafío para encontrar oportunidades de inversión atractivas. Vercelli profundizó que “ya no basta con ser selectivo, hay que ser táctico para la búsqueda de valor en el corto plazo. Hoy en día existe una enorme frustración a la pérdida, por lo que estamos enfocados en el retorno absoluto del cliente, muchas veces sacrificando liquidez por un mayor retorno”.

Enrique Contreras, director AIPEF;  Renzo Vercelli, vicepresidente de Negocios Voluntarios de SURA Asset Management Chile;  Hugo Traslaviña, director AIPEF; Axel Christensen, director de Estrategias de Inversión para Latinoamérica e Iberia de BlackRock y Nicolás Paut, presidente AIPEF.

Enrique Contreras, director AIPEF; Renzo Vercelli, vicepresidente de Negocios Voluntarios de SURA Asset Management Chile; Hugo Traslaviña, director AIPEF; Axel Christensen, director de Estrategias de Inversión para Latinoamérica e Iberia de BlackRock y Nicolás Paut, presidente AIPEF.

FACTORES POLÍTICOS

El ciclo político de América Latina en 2018 preocupa por ser un año electoral en varios países de la región, lo que puede impactar en las decisiones estratégicas. “El año próximo habrá elecciones presidenciales en grandes economías de la región, como Brasil, México y Colombia, pero también en Costa Rica, Paraguay y Venezuela, a las que hay que sumar las recientes elecciones en Chile. Los extranjeros están con una mirada expectante hacia nuestro país, viendo si el camino para conseguir una mayor holgura fiscal se hará apostando al crecimiento o no”, señaló Christensen.

En un panorama regional, América Latina va a concitar mucho interés debido a la gran cantidad de cambios que se vienen durante este primer semestre del 2018, en donde se identifican muchas oportunidades así como también algunos riesgos, por lo que el llamado es a ser selectivos. En el resto del mundo se observa un panorama macroeconómico favorable, en donde los países del G7 se encuentran estables, con una inflación muy controlada. Destacó que la rebaja de impuestos anunciada por el gobierno de Donald Trump en EE.UU. podría empujar un mayor crecimiento.

HACIA DÓNDE VAN LAS INVERSIONES

Consultado por las inversiones más atractivas, el vicepresidente de Negocios Voluntarios de SURA Asset Management Chile, Renzo Vercelli, indicó que existe un gran apetito por los activos alternativos (fondos inmobiliarios e infraestructura) debido principalmente a la baja del mercado accionario. Sin embargo, vaticinó un 2018 positivo para la Bolsa pero no tan atractivo como lo fue el 2017, debido al alto nivel de las valoraciones, augurando entre un 7% y 10% de rentabilidad. “En todo caso nadie tiene la última palabra en esta materia, porque siempre hay muchas variables en juego en el desempeño del mercado local”.

Luego de muchos años de muy buenos resultados en renta fija, hoy el desafío es encontrar nuevas oportunidades de inversión, indicó Vercelli.

Por último, respecto a la dinámica global de las materias primas, el ejecutivo de BlackRock, Axel Christensen, se mostró optimista respecto del cobre puntualmente, puesto que pese a que las tecnologías pueden avanzar mucho, la demanda de este metal podría aumentar por la creciente demanda de carga de los vehículos eléctricos, autos que cada vez son más masivos debido a la gran contaminación que viven países como China e India.

 

Con la participación del Superintendente de Pensiones (SP), Osvaldo Macías, del académico de la Universidad David Cademartori, y de Eduardo Valencia, vicepresidente comercial de SURA Chile, empresa controladora de AFP Capital, se realizó recientemente en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) el seminario “Sistema de Pensiones en Chile, desafíos y próximos pasos”, orientado a estudiantes de las escuelas de Periodismo, Trabajo Social, Comercio, Negocios y Economía de esa casa de estudios.

Seminario Valpo1En la oportunidad, el Superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, entregó detalles de los proyectos de ley enviados por la Presidenta Michelle Bachelet al Parlamento el 10 de agosto pasado, explicando que la reforma al sistema previsional busca mejorar el monto de las pensiones autofinanciadas en aproximadamente 20%, básicamente con un componente solidario del 2% de las remuneraciones de quienes hoy cotizan.

Macías recordó que el documento propone aumentar del 10% al 15% la cotización previsional, porcentaje del cual el 3% se destinará a ahorro individual –similar al actual esquema–  y el 2% tendrá carácter colectivo o intergeneracional, favoreciendo especialmente a las mujeres que hoy resultan más afectadas por el sistema dado su diseño. Asimismo recordó que el 5% de ahorro extra sería administrado por una entidad estatal autónoma denominada Consejo de Ahorro Colectivo.

Seminario Valpo2Agregó que los cálculos del Ejecutivo estiman que para el Consejo podría cobrar en torno al 0,5% del saldo invertido durante sus primeros años de operaciones, para transitar a un 0,2% en el largo plazo y que sus inversiones serían similares a las de las AFP.

Agregó que el texto también establece incentivos para que las personas retrasen la edad de jubilación y busca fortalecer la cobertura obligando a cotizar a las personas independientes, que hoy se acercan al 25% de la población trabajadora.

También establece mecanismos que estimulan una mayor participación de los cotizantes, introduce mejoras en materia de regulación, fortalece el sistema de pensiones solidarias y el ahorro previsional voluntario colectivo, explicó el Superintendente de Pensiones.

Por su parte, Eduardo Valencia, vicepresidente de SURA Asset Management Chile, empresa controladora de AFP Capital, coincidió con la necesidad de realizar una reforma al sistema previsional, pero que los proyectos presentados no son suficientes. “Mientras más nos demoremos en aplicar los ajustes paramétricos necesarios, más tarde será para mejorar las pensiones de los chilenos”.

En la foto el , vicepresidente comercial de SURA Asset Management Chile, empresa controladora de AFP Capita, Eduardo Valencia; el Superintendente de Pensiones (SP), Osvaldo Macías; la decana la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas PUCV, María Teresa Blanco y el académico de la PUCV, David Cademartori.

En la foto, el vicepresidente comercial de SURA Asset Management Chile, empresa controladora de AFP Capital, Eduardo Valencia; el Superintendente de Pensiones (SP), Osvaldo Macías; la decana la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas PUCV, María Teresa Blanco y el académico de la PUCV, David Cademartori.

Asimismo, señaló que “el 5% de cotización adicional debe ir completo a las cuentas de capitalización individual porque las personas de renta media necesitan más ahorro para financiar su pensión”.

Por último resaltó la necesidad de ahorrar desde joven pues es la rentabilidad a lo largo del tiempo la que más aporta a la construcción del fondo. “La pensión se compone de un 25% de ahorro obligatorio, 15% ahorro voluntario y 60% de rentabilidad. Los primeros 10 años de ahorro de las personas son clave pues es en esa etapa cuando se construye el 40% del fondo total, agregando que por cada año que se posterga la edad de jubilación, esta aumenta en 9% promedio”.

Señaló también que las personas que cotizan tienen derecho a licencia médica, a pre y post natal y a seguro de invalidez en caso que lo lleguen a requerir. “El 90% de los independientes no cotiza y pierde esos beneficios, además que no construye su pensión”, manifestó.

El profesor de la PUCV David Cademartori presentó un estudio sobre el mercado de capitales y el rol de las AFP en el que evidenció que el control de los inversionistas institucionales y el rol los directores independientes –que aportan las administradoras– mejora la calidad de los gobiernos corporativos y reduce las asimetrías de información, aportando positivamente a la rentabilidad.

Este encuentro para hablar de pensiones se realizó gracias a una alianza estratégica entre la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Asociación Interamericana de Periodistas de Economía y Finanzas, AIPEF, y contó con el apoyo de SURA. El objetivo es replicar el ciclo de charlas y seminarios en otras ciudades del país en lo que resta del año.

_MG_3504En medio del debate sobre la necesidad de generar una reforma previsional que apunte a mejorar las pensiones de los chilenos, la Asociación Interamericana de Periodistas de Economía y Finanzas, Capítulo Chileno (AIPEF), junto a AFP Capital desarrollaron  el seminario “Sistema de Pensiones: lo que no puedes dejar de saber”, instancia de capacitación para estudiantes de periodismo que están realizando su práctica profesional en medios de comunicación.

En el encuentro, el Superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, insistió en el llamado de la Presidenta Michelle Bachelet a realizar un gran pacto nacional para introducir cambios al sistema de pensiones chileno. “Necesitamos un acuerdo donde participen el Estado, los empleadores, los actores del sistema de pensiones y, por supuesto, los cotizantes”, indicó el regulador.

El seminario también contó con la participación del  gerente general de la Asociación de AFP (AAFP), Fernando Larraín, y del gerente general de AFP Capital, Eduardo Vildósola, quienes describieron el funcionamiento del sistema, sus principales características y actores, y dieron su visión de qué se debe hacer para lograr mejores pensiones en el corto plazo.

Los panelistas coincidieron en que dos medidas fundamentales para lograr este objetivo son mayor educación previsional y aumentar la tasa de cotización, lo que debiera ser de cargo del empleador.

“Existe un amplio consenso respecto a la urgencia de que los chilenos logren acceder a  mejores pensiones, y es uno de los grandes desafíos que tenemos como país”, señaló Vildósola.

FACTORES QUE IMPACTAN EN LAS PENSIONES

Chile tiene una baja tasa de cotización obligatoria (12,3% incluyendo el seguro de invalidez y sobrevivencia) versus el 18% de contribución promedio de países de la OCDE (Italia, 33%; Suiza, 26% y Finlandia, 25%), a lo que se suma que la edad de jubilación está entre las más bajas del mundo, y las expectativas de vida aumentan progresivamente. Asimismo un mercado laboral precario impacta en  densidad de cotización, que en el caso de las mujeres alcanza el 52,6%, solo la mitad de su vida laboral, de acuerdo a lo explicado por los expositores.

Lo anterior incide en que la tasa de reemplazo (monto de la pensión versus el salario de la vida activa) resulte en promedio del 40% (52% para los hombres y 29% para las mujeres). “La situación es especialmente dramática en el caso de las mujeres y de los independientes, quienes representan casi el 20% de la fuerza laboral”, comentó Macías.

Otro factor que está afectando las pensiones, y que se complejizará en el futuro, es la rentabilidad, que tiende a la baja en el mundo entero.

LOS CAMBIOS NECESARIOS

Desde la AAFP, Fernando Larraín señaló que el Estado chileno invierte hoy solo el 3,2% del PIB en pensiones, mientras que el promedio OCDE está en 7,9% (Austria gasta 13,2%; España, 10,5% y Reino Unido, 6,7%). La cifra del 3,2% se desglosa en 0,7% para un millón 300 mil personas que reciben pensión del Pilar Solidario; en 0,9% para 176.000 beneficiarios de las Fuerzas Armadas y 1,6% para 650 mil jubilados del antiguo sistema.

Al analizar los cambios que hay que introducir para mejorar las pensiones, Eduardo Vildósola destacó la normativa que entrará en vigencia en noviembre de 2017, y que permitirá a las administradoras de fondos de pensiones realizar inversiones en activos alternativos. Además, Vildósola remarcó que “implementar los cambios paramétricos necesarios, como el aumento paulatino del porcentaje de cotización y la edad de pensión de hombres y mujeres, nos parece fundamental. Mientras más nos demoremos, más tarde será para las pensiones de los chilenos”.

 

 

 

 

Trump foto
Las inversiones en 2017 deberán enfrentar múltiples consideraciones, más allá de las tradicionales como expectativas de crecimiento económico, ratios financieros, utilidades o expectativas de tasas de interés, señalaron Axel Christensen, director de Estrategias de Inversión para Latinoamérica e Iberia de BlackRock, y Renzo Vercelli, gerente general de Corredores de Bolsa de SURA, en el marco del seminario de capacitación para periodistas “El impacto de la coyuntura en el comportamiento de los mercados”,  instancia organizada por la Asociación de Periodistas de Economías y Finanzas, capítulo chileno (Aipef) y SURA Asset Management Chile.

Asimismo, tan importante como lo anterior, serán los efectos que puedan tener otros factores a considerar como  las medidas que adopte Donald Trump, el comportamiento individual de las personas frente a los mercados, y eventos geopolíticos que puedan cambiar escenarios, como las elecciones presidenciales en Francia.

“Al igual que el 2016, este año debieran seguir produciéndose eventos que no tienen precedentes y que las encuestas no anticiparon, como lo ocurrido con el Brexit en el Reino Unido o con el triunfo de Donald Trump. Por lo  tanto, la incertidumbre y la volatilidad de los mercados seguirá siendo una constante”, señaló Vercelli. Además,  agregó que “como desafíos para 2017 hay que tener en cuenta que no solo es necesario ser selectivos, sino también tácticos, además de saber trabajar bajo escenarios de incertidumbre”.

EFECTO TRUMP

“Luego de la asunción de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos,  el próximo 20 de enero, y de hacerse efectiva la rebaja de impuestos anunciada, el escenario más probable es que se produzca un repunte económico y un boom de consumo e inversión a nivel interno, lo que como contraparte podría producir déficit fiscal, retrasando el plan de infraestructura, con una posible revisión de la clasificación de riesgo del país”, apuntó Christensen.

Por su parte, Vercelli auguró un efecto positivo en el mercado accionario americano, pero eventualmente un impacto negativo en otras economías, producto de las medidas proteccionistas que se auguran.

HACIA DÓNDE VAN LAS INVERSIONES

Consultado por las inversiones más atractivas, el gerente general de Corredores de Bolsa SURA, Renzo Vercelli, indicó que a nivel global hay que estar atentos a los sectores financieros y de salud en Estados Unidos, y mirar a Brasil y Rusia dentro de las economías emergentes.  En el plano local, señaló que las tasas de interés han bajado tanto que la renta fija ha perdido atractivo, no obstante llamó a revisar los indicadores dentro de las próximas semanas.

Por último, respecto al precio de los commodities, el ejecutivo de BlackRock, Axel Christensen, se mostró cauto, puesto que pese a que las expectativas son favorables para el precio de las materias primas durante 2017, dado los niveles de demanda, la fortaleza del valor del dólar podría anular tal efecto, ya que este tipo de productos se transa en esta moneda.

 

 

 

 

 

Andrés Vial, Augusto Iglesias, Mónica Titze, María de Aguirre, Francisco Murillo y Enrique Contreras.

Andrés Vial, Augusto Iglesias, Mónica Titze, María de Aguirre, Francisco Murillo y Enrique Contreras.

Las soluciones técnicas para aumentar las pensiones están claras, ahora se necesita la voluntad política para efectuar una reforma, señaló el ex subsecretario de Previsión Social, Augusto Iglesias.

Independiente del sistema de pensiones que tengan los países, de reparto o capitalización individual, es necesario contar con tablas de mortalidad porque ello impacta en cómo repartir los recursos ahorrados para la vejez, señalaron esta mañana los expertos previsionales Augusto Iglesias, socio de PrimAmérica y ex subsecretario de Previsión Social;Mónica Titze, consultora previsional, y María Marta de Aguirre, gerente general de Seguros de Vida SURA, en el seminario “Las Nuevas Tablas de Mortalidad y su Impacto en las Modalidades de Pensión”, organizado por SURA Asset Management Chile y la Asociación Interamericana de Periodistas de Economía y Finanzas, AIPEF.

Al inicio del encuentro, Francisco Murillo, CEO de SURA Asset Management Chile, indicó que “es una gran noticia que vivamos más pero, a su vez, eso genera grandes desafíos porque implica que tenemos que financiar un periodo de retiro más largo. Esa situación se resuelve con más ahorro, y con una mayor conciencia que hay que preocuparse cuanto antes por el futuro”

Durante el panel, De Aguirre, quién explicó cómo impactarán las nuevas tablas de mortalidad en las cuatro modalidades de pensión existentes, señaló quea su juicio, el efecto será menor al estimado por las autoridades, particularmente en la modalidad de renta vitalicia que otorgan las compañías de seguros, puesto que la industria ya había internalizado la mayor expectativa de vida. “Vamos a seguir viviendo más, y si bien podemos esperar cambios del sistema, es importante generar habitualidad en el ahorro, lo que ayudará a tener una mejor pensión en el futuro”.

LAS NUEVAS TABLAS

Las nuevas tablas, que están vigentes en Chile desde el 1° de julio y fueron elaboradas por las superintendencias de Pensiones y de Valores y Seguros, estiman que las mujeres vivirán en promedio hasta los 90,3 años y los hombres hasta los 85,2 años, esto es 1,2 años y 7 meses más, respectivamente, si se comparan con las tablas anteriores, elaboradas hace cinco años atrás.

Según señaló la autoridad al dar a conocer las nuevas tablas, la mayor sobrevida debería incidir en las distintas modalidades de retiro puesto que el fondo acumulado durante la vida laboral debe repartirse durante más años.

VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA ESTIMACIÓN DE LAS TABLAS

Mónica Titze agregó que, en el mundo, las tablas de mortalidad para la pensión las construyen los especialistas del sector, y no organismos de estadísticas nacionales, dada la especificidad del tema.

La metodología de construcción de las tablas se ha ido perfeccionando con los años, siendo la edad género y el nivel de ingreso  algunos de los principales factores que inciden en su elaboración señaló Augusto Iglesias y detalló que las tablas de mortalidad se han recalculado seis veces en los poco más de 34 años de existencia del sistema de AFP. En este lapso, se observa que los hombres viven en la actualidad 6,8 años más que cuando se inició el sistema, y las mujeres 8,8 años. El aumento de las expectativas de vida en estas tres décadas ha impactado 20% a la baja las pensiones, indicó el experto.

LA REFORMA PREVISIONAL ES UNA DECISIÓN POLÍTICA MÁS QUE TÉCNICA

Iglesias concluyó  que la decisión de realizar una Reforma Previsional “es un problema político, puesto que en lo técnico está claro qué hay que hacer y hay muchas propuestas ”, incluyendo el informe de la Comisión Marcel, durante el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet; el Libro Blanco generado durante el gobierno del Presidente Sebastián Piñera, y el informe de la Comisión Bravo, durante el actual período presidencial, además de otras numerosas propuestas de expertos”.

Los principales cambios, coincidieron los tres expertos, pasan por aumentar la tasa de cotización previsional, aumentar la edad de jubilación de las mujeres, incrementar el aporte estatal y dar mayores incentivos y educación para que las personas ahorren y construyan una mayor pensión a lo largo de toda su vida.

Copyright © 2024
envelopecross linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram