Recientemente se hizo pública la primera transacción vía criptoactivos en el mercado futbolístico latinoamericano. El monto de la transferencia del jugador argentino Giuliano Galoppo, desde el Banfield al San Pablo FC de Brasil, se concretó por medio de criptomonedas. Esta inédita acción da cuenta del avance del mundo cripto en nuestra región, que además alberga al primer país – El Salvador– que ha adoptado criptoactivos como moneda de curso legal, lo que nos permite reflexionar sobre la proyección de este tipo de transacciones a nivel nacional.
A diario, vemos mayor curiosidad de parte de usuarios que no están insertos en este ecosistema, por aprender sobre esta tecnología y sus potencialidades financieras. Actualmente, es evidente el interés de muchos inversionistas, no obstante, en el mundo se sigue considerando la inversión en criptomonedas como de largo plazo. Me parece que es a causa del desconocimiento sobre esta tecnología que aún no se utiliza como una verdadera alternativa para la población general para realizar transacciones diarias.
Lo cierto es que esta tecnología ofrece múltiples beneficios y podría ser de gran ayuda para agilizar procesos de pago en negocios y emprendimientos en Chile. Esto dado por las oportunidades que la criptotecnología ofrece para convertirse en un estándar monetario global, que permita descentralizar, disminuir intermediarios y los costos de éstos. Sumado a procesos de trazabilidad, la menor necesidad de recursos físicos y almacenamiento que impone el sistema financiero tradicional, la integración de redes de pago, junto con el rol que éstas cumplen en las remesas, favoreciendo la libre transacción monetaria entre países sin costos asociados, de manera fácil, segura e instantánea. Sin embargo, esto no está exento de retos y desafíos, en particular tecnológicos, que nuestro país debe afrontar, discutir, reflexionar e implementar.
Sin ir más lejos, en un reciente estudio realizado por Blockchain Academy Chile a más de 500 residentes en el país, se consignó que existe una importante brecha respecto de quienes aún no han ingresado a este sistema financiero, siendo las principales causas la ausencia de una regulación en ejercicio y su alta volatilidad, pero sin duda, el principal obstáculo es el déficit de educación financiera.
Lo anterior, porque según este estudio cuyo fin fue dar cuenta respecto de las preferencias, conocimientos y evaluación de las personas de este mercado en el país, el 66% de los encuestados aseguró que no invierten en el mercado cripto por desconocimiento, algo que sin duda influye en la masificación de esta tecnología en el país.
NECESIDAD DE UNA LEY FINTECH
Es claro que la discusión y eventual promulgación de la Ley Fintech será un gran respaldo y consolidación de este nuevo modelo y esquema financiero, donde las criptomonedas asumirán un rol determinante, que puede traer consigo beneficios a los ciudadanos y ciudadanas, y a los procesos de instituciones, empresas y emprendedores.
Sin embargo, es importante saber que hoy es posible utilizar este tipo de tecnología para realizar operaciones de pago y comercio internacional sin la necesidad de una regulación. Hoy existe un tipo de criptoactivo llamado moneda estable que nos permite a personas y negocios acceder a un tipo de dólar digital de manera simple y rápida, tanto para contar con un ahorro en la principal moneda de comercio global o bien para realizar pagos internacionales mucho más eficientes que por el sistema bancario tradicional.
Es relevante no pasar por alto que debe ser la educación financiera la que nos que permita dar el paso hacia el empoderamiento del mundo cripto, que se complemente con una ley que podría permitir generar acceso a mejores productos financieros por una mayor competencia en el mercado e igualdad para todos sus participantes.