Logo AIPEF
Periodistas de
Economía y Finanzas
Este sitio cuenta con el apoyo de Engie Chile.
Indicadores económicos
Dolar: $895.6
UF: $36199.94
Euro: $946.62
IPC: 0.1
UTM: $63515
Imacec: -0.9
Ver indicadores del día y serie histórica del BCCh
Por Paula Bustos M. Socióloga, experta en educación financiera

La importancia de una estrategia nacional de educación financiera

21/12/2022

El 16 de diciembre se llevó a cabo la primera reunión de la Comisión Asesora para la Inclusión Financiera (CAPIF) del actual Gobierno, con el propósito de elaborar una estrategia nacional de inclusión financiera y actualizar la de educación publicada el año 2018. Esta comisión, creada el año 2014, es liderada por el Ministerio de Hacienda y está integrada por una serie de ministerios e instituciones públicas como el Banco Central de Chile, la Comisión para el Mercado Financiero y el Servicio Nacional del Consumidor, entre otras.

Destaco esta reunión ya que es un hito que coloca nuevamente en el escenario uno de los grandes desafíos que tiene el país: generar acciones consensuadas y coordinadas para aumentar los niveles de alfabetización financiera y desarrollar capacidades que le permitan a la población transitar hacia un mayor bienestar económico y social.

Como ha señalado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la  educación financiera es una habilidad clave para desenvolverse en el siglo XXI, ya que permite comprender de mejor forma la información que recibimos de distintos medios publicitarios, entender la multiplicidad de productos y servicios financieros que son cada vez más complejos, saber dónde acudir en caso de necesitar ayuda, así como desarrollar prácticas financieras protectoras como planificar y administrar un presupuesto familiar, ahorrar e invertir, manejar correctamente los medios de pago digitales, evitar fraudes y/o estafas piramidales, adquirir seguros, saber cómo elegir el crédito más conveniente, etc.

En esta misma línea, debido a la relevancia de esta materia, a nivel internacional se ha reconocido el significativo papel de las políticas de educación financiera para promover acciones coordinadas dentro de un país y así diseñar, desarrollar e implementar planes y programas educativos más atingentes para los distintos grupos de población. En efecto, el establecimiento de estrategias de esta naturaleza son sumamente necesarias y beneficiosas, ya que permiten focalizar los recursos, generar sinergias, no duplicar esfuerzos, aumentar el alcance a segmentos frecuentemente excluidos y definir líneas de monitoreo y evaluación de manera periódica.

En nuestro país, si bien se ha avanzado en la implementación de acciones a nivel global, tales como modificar la Ley general de educación para incorporar contenidos de educación financiera en enseñanza media; e integrar contenidos educativos en el currículum nacional, especialmente en asignaturas como Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Matemáticas y en el optativo de Economía y Sociedad, aún son muchos los desafíos que se presentan en este ámbito para trabajar de manera articulada e inclusiva. Asimismo, si bien el país publicó su estrategia nacional el año 2018, debido a distintas razones y circunstancias como el estallido social y la crisis sanitaria, no se le dio continuidad durante los años siguientes.

En este contexto, el encuentro de autoridades desarrollado el viernes recién pasado entrega luces de esperanza para avanzar en una estrategia de educación financiera que podría traducirse en directrices para que las instituciones involucradas, tanto del sector público, privado y de la academia, puedan definir objetivos comunes, trazar un camino claro y  priorizar acciones según las necesidades y dificultades que se identifiquen.

Hoy más que nunca es importante aunar fuerzas para re impulsar y profundizar una política pública de inclusión y educación financiera. Los altos niveles de inflación, que perjudican principalmente a los grupos más vulnerables del país, la crisis económica y la tan nombrada recesión, relevan lo significativo que es actuar de manera global, participativa y coordinada para generar líneas de trabajo que le permitan a las personas adquirir conocimientos, habilidades y capacidades financieras para ser resilientes y lograr mayor bienestar económico y social.

En definitiva, transitar hacia la construcción de una ciudadanía más informada, crítica, consciente y empoderada para navegar en los mares de incertidumbre a los que nos vemos cada día más expuestos.

VOLVER A INICIO
Copyright © 2023
envelopephone-handsetmap-markercross linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram